1. Ministerio de Educación (MINEDUC)
Brinda asistencia técnica a los establecimientos para que diseñen y pongan en marcha programas de educación en la sexualidad, presentando un directorio de instituciones u organismos de la sociedad civil que puedan apoyar al sistema escolar en la temática de la educación sexual. Se relaciona con SERNAM (vid. abajo) a través del Programa de la Mujer y Educación Sexual. v
2. PMG: EL principal proposito es que el enfoque dez genero sea incorporado en la provicion de los servicios y productos estrfategicos y los sistemas de informacion de los servicios publicos a fin de que se identifiquen y otorgen respuestas diferenciadas tanto para hombres como para mujeres. La ventaja de incorporar permite que el presupuesto destinado a las mujeres benegiciarias de los programas gubernamentales aumente sostenidamente y ademas permitira visibilizar brechas,inequidades y barreras de genero para adoptar decisiones tendientes a alcanzar equidad en la materia
3. Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)
Esta institución creada el 3-1-91 (Ley N°19.023). Es un organismo técnico, descentralizado, dotado de personalidad jurídica, encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el estudio y proposiciones de planes y medidas conducentes a que "la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades con respecto al hombre". "Facilita la incorporación de la mujer, en igualdad de condiciones, el desarrollo económico, social, político y cultural de nuestro país". "Vela por los derechos de las mujeres, haciendo respetar la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que nuestro país ratificó en 1989". (Vid. Folleto Servicio Nacional de la Mujer).
4. Red de Salud Mujeres Latinoamericanas y del Caribe: "En los primeros diez años de funcionamiento, la Red fue coordinada por ISIS Internacional en Santiago de Chile. Desde 1995 funciona autónomamente con la categoría de fundación, e integra a cerca de 2.000 grupos y personas de América Latina y el Caribe y también de América del Norte, Europa, Africa, Asia y Oceanía. Busca promover la salud, los derechos y la ciudadanía de las mujeres, (…); contribuir a legitimizar el concepto, la defensa y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; difundir y democratizar el conocimiento en salud y la producción de experiencias y saberes de las mujeres; promover y facilitar el ejercicio de la ciudadanía en salud por parte de todas las mujeres; promover y facilitar procesos de empoderamiento de las mujeres, incluida su participación en instancias de decisión; promover canales de información para compartir experiencias, ideas e información. Divulga información a través de la Revista Red de Salud y Women's Health Journal; promueve campañas de información sobre temas de interés para las mujeres, como por ejemplo, derechos reproductivos, salud integral, medio ambiente, sexualidad, mortalidad materna, etc.; establece contactos con grupos y redes locales, regionales e internacionales que trabajan en salud; participa en la coordinación del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer". (Vid. Presentación de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe)
Subsecretaria: Ximena Charmes; Coordinadora General: Amparo Claro; Coordinadora Adjunta: María Isabel Matamala, médico, directora del ISIS.
Algunos datos: ha establecido una red muy importante de acción para promover los derechos reproductivos (anticoncepción y aborto) entre las mujeres de Latinoamérica, el Caribe y el resto del mundo.
5. Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO)
Tiene una Oficina Regional de educacion en Chile
Tiene una Oficina Regional de educacion en Chile
Algunos datos: patrocina actividades que apoyan la perspectiva de género. En 1997 apoyó económicamente la edición del libro "Cambio de Piel" de Olga Grau y Gilda Luongo, texto escogido para los alumnos de enseñanza media, con guías de trabajo sobre género. El eje temático de este libro es la "tolerancia de la homosexualidad" y tiene tres objetivos: generar la reflexión sobre la diversidad de los comportamientos sexuales, promover un diálogo que acoja las inquietudes de los alumnos con respecto a la homosexualidad y favorecer una actitud de apertura y tolerancia en los alumnos con respecto de las orientaciones homosexuales. También apoya conferencias nacionales de educación para imponer la perspectiva de género, como por ejemplo el "2do Encuentro Nacional de Educación en Sexualidad" (25-27/8/99) de la Universidad de Chile.
6. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
"Es un organismo académico internacional de carácter regional, creado en 1957 por iniciativa de la UNESCO, con el objetivo de promover la investigación, la enseñanza y la cooperación técnica en el campo de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe". "El trabajo de FLACSO-Chile se organiza en torno a distintas áreas de trabajo o proyectos de desarrollo académico: Area de estudios de Género, Areas de Relaciones Internacionales y Militares, Area de Educación y Cultura, Area de Modernización del Estado y Gestión Pública, Area de Pobreza, Políticas Sociales y Desarrollo Local y Area de Estudios Políticos". (Catálogo FLACSO 1998-2000). "En el último año han puesto más énfasis en la paternidad adolescente, con el objeto de elaborar propuestas para ser consideradas en distintos ámbitos" (El Mercurio, 2-7-99). Editó en 1995 el Proyecto Regional "Mujeres Latinoamericanas en Cifras", que refleja el perfil de mujeres en cada país y en la Región. Sus investigaciones proporcionan antecedentes para la formulación de políticas públicas para el mejoramiento de la condición femenina. También tiene Programas Docentes y de Intercambio que consisten en: cursos para profesores universitarios y estudiantes, programas de tutorías para estudiantes de postgrado, programa de prácticas profesionales, cursos y conferencias para profesores universitarios extranjeros y programa de intercambio académico FLACSO-DUNCPLAS.
"En los últimos años FLACSO ha contado con el apoyo de ACDI (Canadá), ASDI (Suecia), AID Cinda, Banco Mundial, Biblioteca del Congreso de Chile, CONICYT, CIEE, Embajada de Canadá, Fundación Ford, FOCAL, Fundación Carlos Chagas, Fundación Friederich Ebert, Fundación Mac Arthur, Fundación Mellón, Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, ICI Chile, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Ministerio de Hacienda, SAREC (Suecia), SERNAM, SUBDERE, SEGPRES, Servicio de Salud Metropolitano, Subsecretaría de Guerra, Ministerio de Defensa, Universidad de Concepción, Universidad de Stanford y UNICEF," (Catálogo FLACSO 1998-2000).
Director de FLACSO: Francisco Rojas Aravena; Subdirectora Académica: Teresa Valdés Echenique. Otros contactos: Jacqueline Gysling, antropóloga; Soledad Larrain (UNICEF, ISIS).
"Es un organismo académico internacional de carácter regional, creado en 1957 por iniciativa de la UNESCO, con el objetivo de promover la investigación, la enseñanza y la cooperación técnica en el campo de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe". "El trabajo de FLACSO-Chile se organiza en torno a distintas áreas de trabajo o proyectos de desarrollo académico: Area de estudios de Género, Areas de Relaciones Internacionales y Militares, Area de Educación y Cultura, Area de Modernización del Estado y Gestión Pública, Area de Pobreza, Políticas Sociales y Desarrollo Local y Area de Estudios Políticos". (Catálogo FLACSO 1998-2000). "En el último año han puesto más énfasis en la paternidad adolescente, con el objeto de elaborar propuestas para ser consideradas en distintos ámbitos" (El Mercurio, 2-7-99). Editó en 1995 el Proyecto Regional "Mujeres Latinoamericanas en Cifras", que refleja el perfil de mujeres en cada país y en la Región. Sus investigaciones proporcionan antecedentes para la formulación de políticas públicas para el mejoramiento de la condición femenina. También tiene Programas Docentes y de Intercambio que consisten en: cursos para profesores universitarios y estudiantes, programas de tutorías para estudiantes de postgrado, programa de prácticas profesionales, cursos y conferencias para profesores universitarios extranjeros y programa de intercambio académico FLACSO-DUNCPLAS.
"En los últimos años FLACSO ha contado con el apoyo de ACDI (Canadá), ASDI (Suecia), AID Cinda, Banco Mundial, Biblioteca del Congreso de Chile, CONICYT, CIEE, Embajada de Canadá, Fundación Ford, FOCAL, Fundación Carlos Chagas, Fundación Friederich Ebert, Fundación Mac Arthur, Fundación Mellón, Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, ICI Chile, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Ministerio de Hacienda, SAREC (Suecia), SERNAM, SUBDERE, SEGPRES, Servicio de Salud Metropolitano, Subsecretaría de Guerra, Ministerio de Defensa, Universidad de Concepción, Universidad de Stanford y UNICEF," (Catálogo FLACSO 1998-2000).
Director de FLACSO: Francisco Rojas Aravena; Subdirectora Académica: Teresa Valdés Echenique. Otros contactos: Jacqueline Gysling, antropóloga; Soledad Larrain (UNICEF, ISIS).
7. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)
Es una organización privada feminista sin fines de lucro, especializada en el campo del derecho y orientada a la mejora socio-jurídica de las condiciones de las mujeres. Investiga, informa, difunde y educa sobre los derechos de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Impulsa una declaración de derechos de la mujer con perspectiva de género. Opera mediante la creación y fortalecimiento de mini CLADEM's que agrupan a las organizaciones y personas que en cada país, formando así una red de 17 naciones asociadas. Tiene Estatus Consultivo en la categoría II ante la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas desde 1995. La Declaración consta de una introducción, preámbulo y artículos agrupados en cinco ejes temáticos: derechos de identidad y ciudadanía, derecho a la paz y a una vida libre de violencia, derechos sexuales y reproductivos, derecho al desarrollo y derechos ambientales.
Es una organización privada feminista sin fines de lucro, especializada en el campo del derecho y orientada a la mejora socio-jurídica de las condiciones de las mujeres. Investiga, informa, difunde y educa sobre los derechos de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Impulsa una declaración de derechos de la mujer con perspectiva de género. Opera mediante la creación y fortalecimiento de mini CLADEM's que agrupan a las organizaciones y personas que en cada país, formando así una red de 17 naciones asociadas. Tiene Estatus Consultivo en la categoría II ante la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas desde 1995. La Declaración consta de una introducción, preámbulo y artículos agrupados en cinco ejes temáticos: derechos de identidad y ciudadanía, derecho a la paz y a una vida libre de violencia, derechos sexuales y reproductivos, derecho al desarrollo y derechos ambientales.
8. Federación Internacional de Paternidad Planificada (IPPF), en Chile su afiliada es Asociación, Chilena de la Protección de la Familia (APROFA).
"Institución privada que lleva 30 años en Chile y ofrece a través del área de capacitación cursos de actualización sobres estrategias metodológicas para la educación sexual de los adolescentes, junto con talleres de desarrollo personal, sexualidad, autoestima y prevención del embarazo para padres y jóvenes estudiantes. Objetivos: propiciar la salud sexual y reproductiva, la paternidad responsable y el bienestar familiar; promover la planificación familiar difundiendo el uso de métodos anticonceptivos eficaces; prevenir el embarazo no deseado, el aborto, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA; capacitar a profesionales de educación y salud para el mejor cumplimiento de su función en la educación sexual y la entrega de servicios; informar y educar a los jóvenes en salud sexual y reproductiva; patrocinar investigaciones científicas en sexualidad, planificación familiar y anticoncepción; generar recursos propios para el wdesarrollo de sus actividades". (Vid. tríptico explicativo APROFA).
"Institución privada que lleva 30 años en Chile y ofrece a través del área de capacitación cursos de actualización sobres estrategias metodológicas para la educación sexual de los adolescentes, junto con talleres de desarrollo personal, sexualidad, autoestima y prevención del embarazo para padres y jóvenes estudiantes. Objetivos: propiciar la salud sexual y reproductiva, la paternidad responsable y el bienestar familiar; promover la planificación familiar difundiendo el uso de métodos anticonceptivos eficaces; prevenir el embarazo no deseado, el aborto, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA; capacitar a profesionales de educación y salud para el mejor cumplimiento de su función en la educación sexual y la entrega de servicios; informar y educar a los jóvenes en salud sexual y reproductiva; patrocinar investigaciones científicas en sexualidad, planificación familiar y anticoncepción; generar recursos propios para el wdesarrollo de sus actividades". (Vid. tríptico explicativo APROFA).
9. PIEG: condensa los compromisos asumidos para el cierre de brechas de genero relacionadas con el empleo y los ingresos las respon sabilidades familiares, la educacion y la salud, la proteccion efectiva de los derechos y la participacion politicas de las mujeres.
10. Prodemu: habilitar y entregar herrramientas a mujeres en sit uacion dxe vulneravilidad social a traves dex una estrategia socioeducativa y de gestion con perspectiva de genero con el objeto de promover su emprendimiento, el acceso y progreso en un emprendimiento o empleo formal y el ejercicio de unna ciudadania activa.